¿Qué es la reflectancia solar y cuál es su relación con la impermeabilización?

Introducción

En los últimos años, la reflectancia solar ha adquirido creciente relevancia en el diseño y mantenimiento de cubiertas industriales y residenciales. Este parámetro, que tradicionalmente se vinculaba a la eficiencia energética, hoy se reconoce también como un factor clave en la durabilidad y desempeño de los sistemas impermeabilizantes. Comprender cómo la radiación solar interactúa con los materiales no solo ayuda a reducir el consumo energético, sino también a prolongar la vida útil de las cubiertas y evitar patologías asociadas a la fatiga térmica y la humedad.

1. Definición de reflectancia solar

La reflectancia solar (SR, por sus siglas en inglés) se define como la fracción de la radiación solar incidente que una superficie refleja hacia el ambiente, expresada entre 0 y 1. Una superficie con SR = 0 refleja nada y absorbe toda la radiación, mientras que una con SR = 1 refleja el 100 % de la energía solar que recibe1.

El U.S. Department of Energy señala que los materiales con alta reflectancia solar absorben menos calor y, por tanto, permanecen más fríos bajo la exposición solar directa2. Por ejemplo, una cubierta blanca con SR = 0.80 puede mantenerse hasta 16 °C más fría que una cubierta oscura con SR = 0.103.

Para fines prácticos, la reflectancia se combina con la emisividad térmica (TE) —la capacidad de un material para liberar calor por radiación— y se expresa mediante el Índice de Reflectancia Solar (SRI), normalizado en ASTM E1980. Este índice permite comparar materiales según su temperatura superficial bajo condiciones estandarizadas4.

2. Relevancia de la reflectancia en techos e impermeabilización

En sistemas impermeabilizantes, la temperatura superficial es determinante. Una cubierta con alta absorción solar puede superar los 70 °C en verano, generando ciclos térmicos de expansión y contracción que aceleran el envejecimiento de las membranas, sellos y adhesivos.
En cambio, una superficie con alta reflectancia reduce esa temperatura y, por tanto, la fatiga del material impermeable.

Un estudio publicado en Applied Sciences (MDPI, 2021) demostró que un techo recubierto con pintura reflectiva redujo entre un 41 % y 54 % la ganancia de calor diaria, comparado con una cubierta convencional5. Esa disminución térmica se traduce en una menor degradación de los materiales y en un entorno interior más confortable.

Además, al disminuir la absorción de calor en la cubierta:

  • Se reduce la dilatación térmica del sustrato.

  • Se previene el desprendimiento prematuro de membranas o fisuración.

  • Se minimiza la carga térmica en interiores (útil en bodegas o plantas industriales).

3. Relación directa entre reflectancia y vida útil del sistema impermeabilizante

La durabilidad de un sistema impermeabilizante depende, entre otros factores, de la exposición a la radiación UV y la temperatura. A mayor temperatura, mayor velocidad de envejecimiento químico del polímero y pérdida de elasticidad. Por ello, los recubrimientos con alta reflectancia solar, como los de silicona de alto SRI, pueden extender significativamente la vida útil del techo.

El Cool Roof Rating Council (CRRC) reporta que, en promedio, cada 10 °C de reducción superficial duplica la vida útil esperada de un recubrimiento elastomérico6.
Esto se explica porque la menor temperatura disminuye las tensiones internas y retrasa procesos de oxidación o embrittlement (Se refiere al proceso por el cual un material, se vuelve quebradizo, se fragiliza y pierde su ductilidad.

4. Aplicaciones prácticas en impermeabilización

En el contexto de la impermeabilización profesional, como la que desarrolla Kactus, la reflectancia solar se integra de tres formas principales:

a. Selección de materiales

Elegir recubrimientos impermeables que, además, presenten alto SRI (por ejemplo, el KS-5100 de W.R. Meadows, con SRI inicial de 107.9), permite ofrecer al cliente un sistema integral: impermeabilización + control térmico + durabilidad.

Esta triple función agrega valor frente a soluciones convencionales basadas solo en sellado.

b. Mantenimiento predictivo

Las inspecciones anuales deben incluir la revisión de la reflectancia (visual o con reflectómetro portátil). Un recubrimiento sucio, oxidado o con polvo puede perder hasta 20 % de su capacidad reflectiva, incrementando la temperatura de operación del techo.

c. Argumento técnico y comercial

En proyectos industriales o logísticos, donde las cubiertas metálicas o de hormigón representan una gran superficie expuesta, un incremento del SRI puede reducir hasta un 20 % el consumo energético en climatización8.
Esto convierte a la impermeabilización reflectiva en una medida de eficiencia energética con retorno económico tangible.

5. Consideraciones climáticas en Chile

Chile presenta una radiación solar promedio anual de entre 4,5 y 6 kWh/m²-día en la zona central, lo que genera condiciones ideales para aprovechar materiales reflectivos. Sin embargo, debe considerarse el equilibrio térmico: en climas fríos o de alta nubosidad, un exceso de reflectancia podría incrementar la demanda de calefacción.


Por ello, la estrategia más efectiva en zonas como Santiago consiste en combinar alta reflectancia (SRI > 90) con buena emisividad térmica y adecuada impermeabilización del sustrato.

Conclusión

La reflectancia solar es mucho más que un concepto de eficiencia energética. En impermeabilización, representa una herramienta de ingeniería preventiva que contribuye a extender la vida útil de los materiales, mejorar el confort térmico y reducir costos operativos.
Integrar este parámetro en los proyectos y especificaciones de Kactus permite ofrecer soluciones técnicas más completas, sostenibles y alineadas con las tendencias internacionales de construcción inteligente.

Bibliografía

  1. Law Insider. (2024). Definition of Solar Reflectance. Recuperado de https://www.lawinsider.com/dictionary/solar-reflectance

  2. U.S. Department of Energy. (2023). Cool Roofs – Energy Saver. https://www.energy.gov/energysaver/cool-roofs

  3. Cool Roof Rating Council (CRRC). (2024). CRRC SRI Technical Documentation. https://coolroofs.org/documents/CRRC-SRI-Document_2024-04-17.pdf

  4. ASTM E1980-11. Standard Practice for Calculating Solar Reflectance Index of Horizontal and Low-Sloped Opaque Surfaces. ASTM International, 2011.

  5. Zhao, J., et al. (2021). Thermal Performance Evaluation of Reflective Roof Coatings in Hot Climates. Applied Sciences, 11(7), 3263. DOI: 10.3390/app11073263.

  6. Cool Roof Rating Council (CRRC). (2023). Aging and Maintenance Impacts on Roof Coatings. https://coolroofs.org

  7. Akbari, H., Levinson, R. (2008). Evolution of Cool Roof Standards in the U.S. Energy and Buildings, 40(8), 1431–1438. DOI: 10.1016/j.enbuild.2008.02.055.

 

Siguiente
Siguiente

Comparativa entre protección contra humedad, impermeabilización total y control de vapor: elige la opción correcta para tu proyecto