¿Cómo impermeabilizar correctamente una terraza existente?

Esta es una de las preguntas más comunes en el mundo de la construcción y la postventa.
En Kactus, nuestra respuesta es clara: una impermeabilización duradera solo puede lograrse desde la base, no con soluciones superficiales.

¿Por qué las terrazas fallan?

Las filtraciones en terrazas son un problema frecuente, especialmente en edificios o viviendas con superficies expuestas a la lluvia y al sol. La causa más habitual es que, al momento de construir, la impermeabilización se aplicó de forma incorrecta.

Con el tiempo, el agua penetra a través de juntas o microfisuras, alcanza la losa y genera humedad en el departamento inferior. Esto no solo deteriora revestimientos, sino que también afecta la estructura del hormigón.

Por lo general las terrazas que más filtraciones tienen o que son más visibles son las terrazas expuestas, es decir, las que tienen protección o alero para evitar la caída de lluvia directa. Los problemas se pueden observar bajo la terraza, afectando el departamento inferior. 

El error más común: aplicar productos superficiales

Una práctica extendida es intentar solucionar filtraciones aplicando pinturas o recubrimientos sobre la cerámica existente. Si bien pueden ofrecer una mejora temporal, no eliminan el problema de raíz, ya que el agua sigue circulando por debajo del revestimiento.

Estas soluciones se degradan rápidamente por la radiación UV, la dilatación térmica y el tránsito, lo que obliga a repetir el trabajo cada temporada.

En cambio, una intervención técnica completa aborda el problema desde el sistema constructivo: retirando las capas defectuosas y aplicando una nueva impermeabilización de base.

La forma correcta de impermeabilizar una terraza existente

Cuando una terraza ya presenta filtraciones, la única forma de asegurar un resultado duradero es intervenir la estructura base de la losa:

  1. Retiro del revestimiento existente (cerámica, porcelanato, piedra, etc.).

  2. Reparación de fisuras o grietas con morteros hidráulicos y sellos de poliuretano.

  3. Aplicación de imprimante y membrana impermeabilizante según el tipo de terraza:

    • Hydralastic® o equivalente para losas expuestas o terrazas cerradas.

  4. Refuerzo en encuentros piso-muro con geotextil o cintas técnicas.

  5. Prueba de estanqueidad antes del nuevo revestimiento.

Solo este tipo de procedimiento garantiza la adhesión, elasticidad y durabilidad del sistema.

Evaluación previa: cada terraza es distinta

Antes de definir el método de impermeabilización, es esencial realizar una visita técnica que evalúe:

  • La pendiente y evacuación del agua.

  • El tipo de losa y estado de la superficie.

  • Las condiciones climáticas y exposición solar.

  • El sistema de revestimiento que se instalará posteriormente.

Estas variables determinan si se recomienda una membrana líquida, cementicia flexible o lámina adherida, siempre aplicada sobre la losa estructural, no sobre la cerámica existente. Es fundamental elegir un producto adecuado y con las características necesarias para ofrecer una solución duradera.

Impermeabilizar bien es hacerlo una sola vez

En Kactus creemos que una impermeabilización bien hecha no se ve, pero se nota con el tiempo.
Nuestra misión no es ofrecer soluciones rápidas, sino trabajos técnicos que eliminen definitivamente el ingreso de agua. Por eso no trabajamos con recubrimientos superficiales, sino con sistemas certificados y probados en laboratorio.

¿Necesitas evaluar la impermeabilización de tu terraza?

Contáctanos en hola@kactusempresa.cl o visita www.kactusempresa.cl.
Un asesor técnico de Kactus podrá realizar una evaluación en terreno y definir la mejor solución según la condición de tu terraza y el tipo de filtración.

Anterior
Anterior

¿Cuál es el mejor producto para impermeabilizar terrazas?

Siguiente
Siguiente

¿Qué es una Napa Freática y por qué afecta las construcciones en Chile?