¿Qué es una Napa Freática y por qué afecta las construcciones en Chile?

Las napas freáticas o capas de agua subterránea son acumulaciones de agua dulce que se encuentran a poca profundidad bajo el nivel del suelo. También se les conoce como acuíferos superficiales, y son una de las principales fuentes naturales de agua para pozos y sistemas de riego.

Sin embargo, más allá de su importancia ambiental, las napas freáticas tienen un rol crítico en la construcción e impermeabilización de estructuras subterráneas, especialmente en ciudades como Santiago, Valdivia, Concepción y el sur de Chile donde el agua puede ascender con lluvias o deshielos y causar filtraciones inesperadas.

¿Cómo se forma una napa freática?

Una napa freática se origina cuando el agua de lluvia o deshielo se infiltra a través del suelo y queda atrapada sobre una capa impermeable, como arcilla o roca densa.
Esa “zona saturada” se conoce como nivel freático, y su profundidad varía según el clima, la geografía y las estaciones.

En años lluviosos o con deshielos intensos, el nivel freático puede subir rápidamente, afectando cimentaciones, subterráneos y estacionamientos bajo el nivel del terreno. 

Napa freática y construcción: una relación directa

Durante una excavación o construcción, se deben realizar estudios geotécnicos e hidrogeológicos para conocer la profundidad de la napa.
Si no se considera, el agua puede emerger sorpresivamente y generar:

  • Filtraciones en muros y losas subterráneas.

  • Presión hidrostática sobre fundaciones.

  • Deterioro de materiales y sistemas eléctricos.

  • Daños en jardines, bodegas y estacionamientos bajo nivel.

Por eso, la impermeabilización adecuada en zonas con napa freática es esencial para proteger la estructura y evitar filtraciones futuras.

Soluciones técnicas para zonas con napa freática

El mercado chileno ofrece diversas alternativas según el tipo de construcción y profundidad del nivel freático:

  • Láminas de HDPE o poliolefina (como Perminator® de W.R. Meadows): ideales como barreras de vapor bajo radier.

  • Mantas bentoníticas: perfectas para muros contraterreno o losas en contacto directo con el terreno.

  • Sistemas líquidos como Hydralastic®: crean una membrana impermeable continua sobre el hormigón.

  • Inyección de poliuretano: solución reactiva para detener filtraciones activas cuando el agua ya ha emergido.

La elección depende del tipo de obra, profundidad de la napa y nivel de humedad del terreno.

El cambio climático y la reaparición de las napas

Aunque los últimos años han sido más secos, el cambio climático ha alterado los ciclos naturales del agua.
Hemos visto napas que “vuelven a subir” tras lluvias intensas o deshielos, provocando emergencias en subterráneos previamente secos.

Por eso, impermeabilizar siempre las zonas potencialmente afectadas —incluso en temporadas secas— es una decisión preventiva inteligente.

En resumen

Las napas freáticas no desaparecen, solo se mueven.
Su comportamiento debe considerarse desde el diseño del proyecto hasta la ejecución y la postventa.
En Kactus, ayudamos a arquitectos, constructoras y propietarios a evaluar el riesgo de napa freática y definir el sistema impermeabilizante más adecuado para cada obra en Chile.

¿Quieres saber si tu proyecto puede verse afectado por una napa freática?

Contáctanos en hola@kactusempresa.cl
Un especialista de Kactus puede asesorarte para prevenir filtraciones y garantizar la durabilidad de tu construcción.

Anterior
Anterior

¿Cómo impermeabilizar correctamente una terraza existente?

Siguiente
Siguiente

Problemas en la Impermeabilización: la relevancia de una correcta asesoría técnica en Chile